Últimamente escuchamos en diferentes medios de comunicación sobre la relevancia de los aerosoles que emitimos al respirar, ya que es la principal vía de transmisión del indeseado SARS-COV2. Bien, pues resulta que los bosques también respiran y emiten aerosoles en forma de gotitas microscópicas que quedan en el ambiente y es inhalada por nosotros, pero ellas con un efecto sin duda mucho más positivo en nuestra salud.
Los árboles respiran…
Estas sustancias son los BVOC (Compuestos Orgánicos Volátiles Biogénicos). Los árboles forestales son una importante fuente de BVOC y la mayoría de éstos se conocen como terpenos y terpenoides.
Los BVOC constituyen una clase grande y diversa de metabolitos secundarios de las plantas. La función principal de estos compuestos es proteger a las plantas de los herbívoros y de microorganismos patógenos, repeliendo a esos herbívoros o incluso atrayendo enemigos de los herbívoros.
Todos los órganos y tejidos vegetales producen BVOC: las hojas, las flores y los frutos los liberan a la atmósfera, mientras que las raíces los segregan al suelo. Sin embargo, los COVB no se derivan exclusivamente de los árboles: las bacterias del suelo, alguna clase de hongos y otros microbios también pueden emitirlos.
Además de ser componentes de la atmósfera emitidos por las plantas, los BVOC pueden encontrarse en productos derivados de las plantas y, en particular, en aceites esenciales de plantas aromáticas. Los aceites esenciales están dominados por estos terpenos y terpenoides.
En un artículo anterior hablamos de los beneficios de los “baños de bosque”; estos compuestos volátiles podrían ser una causa muy importante de dichos beneficios en la salud humana.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que efectos fisiológicos y psicológicos beneficiosos de visitar un bosque no pueden atribuirse únicamente a la inhalación de BVOC, sino que se deben a la estimulación global e integrada de los cinco sentidos, inducida por todas las características del entorno natural, con el componente visual jugando un papel fundamental en el efecto general.
¿Cómo pueden los ‘BVOC’ mejorar nuestra salud?
Cuando se visita un bosque, los BVOC se absorben por inhalación, aumentando rápidamente sus niveles en sangre después de la exposición.
La inhalación de BVOC puede resultar en efectos antioxidantes y antiinflamatorios útiles en las vías respiratorias, y la actividad farmacológica de algunos terpenos absorbidos por inhalación también puede ser beneficiosa para promover la función cerebral al disminuir la fatiga mental, inducir relajación y mejorar el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo. Esto demuestra que el efecto de estos compuestos volátiles que se encuentran en el aire del bosque no se limita a una acción sobre el sistema respiratorio, sino que también ejercen efectos sistémicos como los que afectan al sistema nervioso (relajante, ansiolítico y antidepresivo).
La evidencia de estudios de laboratorio parece confirmar estos efectos, subrayando que pueden modular la liberación de diversas citocinas (TNF-a, IL1, IL6), mediadores inflamatorios (NF-kB) y neurotransmisores (niveles de dopamina, acción sobre receptores GABA) de tal manera que reduzcan la inflamación y el dolor y mejoren la ansiedad, el estado de ánimo y la calidad del sueño.
Si el lector no está muy relacionado con el sector de la investigación biosanitaria es posible que no conozca las siglas que hemos mencionado, pero sí les sonará el término “tormenta citoquímica”, ya que se está nombrando con relativa frecuencia cuando nos intentan explicar en los medios cómo se activa y descontrola nuestro sistema inmune en los casos graves de Covid19. Se puede decir, que esas sustancias (TNFa, IL1, IL6, NF-kB) son actores principales en la tormenta de la inflamación o activación inmunitaria y que los terpenos y terpenoides modulan esta respuesta.
Por los mecanismos descritos anteriormente, inhalar estas sustancias podría controlar o mejorar:
– Procesos inflamatorios del tracto respiratorio (de especial interés en la actualidad, ya que podría ayudar en el tratamiento de las secuelas post-Covid19)
– Dermatitis atópica
– Artritis
– Neuroinflamación (inflamación del tejido nervioso)
Puede que la magnitud de estos efectos sea limitada cuando se obtienen al inhalar los compuestos durante un viaje corto por el bosque, dada su concentración atmosférica relativa (generalmente menor que la preparada en entornos experimentales), pero es válido resaltar que incluso una acción leve asociada con la relajación psicofísica que el paseo por el bosque genera puede que ya sea beneficioso para el bienestar de la persona.
Implicaciones en medicina preventiva y salud pública
A nivel de salud pública, los estudios epidemiológicos confirman que existe una asociación significativa entre la extensión de áreas verdes dentro de una comunidad y resultados de salud específicos (como salud mental y general percibida), así como una reducción en mortalidad por todas las causas. Trabajos de investigación han demostrado una relación positiva entre vivir más cerca de áreas verdes y mejoras en la morbilidad determinada por diversas afecciones cardiovasculares, musculoesqueléticas, respiratorias, mentales, neurológicas, digestivas y de otro tipo.
Recientemente, los esfuerzos de investigación de muchos científicos expertos de diferentes países de todo el mundo han convergido en la definición de nuevos conceptos como «terapia forestal» y «medicina forestal», que se refieren al estudio científico y a las aplicaciones basadas en la evidencia de visitar un bosque con fines terapéuticos o preventivos
En particular, desde la fundación de la Sociedad Internacional de Medicina de la Naturaleza y los Bosques (INFOM), investigadores de este campo han abogado por profundizar en el estudio del tema, así como por difundir hallazgos relevantes a nivel mundial con el fin de “establecer la Terapia Forestal como un tratamiento de salud pública eficaz, basado en la evidencia, y de bajo costo para determinadas enfermedades relacionadas con el estilo de vida”.
Visitar los bosques con relativa regularidad puede ser una buena práctica de promoción de la salud, ya que, al reducir los niveles de estrés y modular la función inmunológica, parece capaz de disminuir la incidencia de enfermedades inducidas por el estilo de vida, que van desde enfermedades cardiovasculares, respiratorias, o enfermedades metabólicas a condiciones neuropsiquiátricas y, posiblemente, incluso cáncer.
Algunos ejemplos de la vida cotidiana
Hoy en día, alrededor de la mitad de la población mundial vive en áreas metropolitanas y, a lo largo de los años, la tecnología, los desplazamientos, el trabajo y algunas actividades de ocio nos han convertido cada vez más en habitantes de una “sociedad de interior”, en la que la luz natural ha sido casi completamente reemplazada por luz artificial, y los sonidos y olores de la naturaleza son a menudo un recuerdo lejano. Incluso si no lo notamos de inmediato, esto puede mantenernos bajo un estrés constante, no solo por la exposición constante a los entornos urbanos y sus estímulos estresantes, sino también por la falta de contacto con los entornos naturales, que pueden promover la salud y el bienestar. Otro aspecto igualmente importante es que las áreas verdes, incluso dentro de un espacio urbano, ofrecen la posibilidad de organizar actividades recreativas al aire libre, fomentando la vida activa, aumentando la socialización y así la calidad de vida de los residentes.
Un buen ejemplo de cómo aprovechar las propiedades beneficiosas de los bosques para promover la salud es el proyecto paisajístico del Parque Natural de Oasi Zegna, en Alta Val Sessera (región del Piamonte, Italia). Un estudio realizado en 2012 ha demostrado científicamente que la madera de haya del Oasi Zegna puede liberar sustancias volátiles del follaje, como los terpenos, capaces de aportar beneficios al organismo y estimular el sistema inmunológico de forma positiva. Por ello, se crearon tres senderos de libre acceso de junio a septiembre, que corresponde al período de máxima foliación de las hayas.
Otro proyecto diseñado por el equipo CERFIT (Centro de Investigación e Innovación en Fitoterapia y Medicina Integrada, Hospital Universitario de Careggi) es el llamado “Giardino della Salute”, un jardín curativo que se ubica en una zona verde al aire libre (un pinar) dentro del área del Hospital Careggi en Florencia (Italia).
El objetivo último del proyecto es revitalizar y rehabilitar un parque público, así como mejorar el bienestar y la calidad de vida de todos sus usuarios, con especial atención al personal sanitario, los pacientes del hospital y sus familiares o visitantes. Con el fin de ofrecer una experiencia personalizada que se espera que responda a las necesidades individuales, se diseñaron algunos senderos específicos: el camino de la “nutrición”, donde habrá plantas destinadas a la alimentación; el camino de “los cinco sentidos”, caracterizado por una experiencia sensorial inmersiva con diversas impresiones; el camino de la “mente”, para relajar o estimular el sistema nervioso; el camino de los “peligros naturales”, en el que se describen plantas venenosas con fines educativos; un camino para usuarios genéricos, otro dedicado a los pacientes y el último a los estudiantes.
Este proyecto es un valioso ejemplo de cómo aprovechar al máximo las propiedades beneficiosas de un área verde urbana diseñada ad hoc, teniendo en cuenta varios aspectos de los efectos de las plantas en la salud humana, incluida la actividad de los BVOC liberados en el aire. han sido elegidos para ser aprovechados sinérgicamente con fines beneficiosos.
Fuentes
Antonelli M, Donelli D, Barbieri G, Valussi M, Maggini V, Firenzuoli F. Forest Volatile Organic Compounds and Their Effects on Human Health: A State-of-the-Art Review. Int J Environ Res Public Health. 2020 Sep 7;17(18):6506. doi: 10.3390/ijerph17186506. PMID: 32906736; PMCID: PMC7559006.
Kim T, Song B, Cho KS, Lee I-S. Therapeutic Potential of Volatile Terpenes and Terpenoids from Forests for Inflammatory Diseases. International Journal of Molecular Sciences. 2020; 21(6):2187. https://doi.org/10.3390/ijms21062187
Kotte, D .; Li, Q .; Shin, WS International Handbook of Forest Therapy ; Cambridge Scholars Publishing: Cambridge, Reino Unido, 2019; ISBN 9781527541740. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=International+Handbook+of+Forest+Therapy&author=Kotte,+D.&author=Li,+Q.&author=Shin,+W.S.&publication_year=2019
Sociedad Internacional de Medicina de la Naturaleza y los Bosques (INFOM) Disponible en: [ https://www.infom.org/aboutus/index.html ].
Mencagli, M .; Nieri, M. La Terapia Segreta degli Alberi. L’Energia Nascosta delle Piante e dei Boschi per il Nostro Benessere ; Sperling & Kupfer: Milán, Italia, 2020; ISBN 9788855440035. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=La+Terapia+Segreta+degli+Alberi.+L%E2%80%99Energia+Nascosta+delle+Piante+e+dei+Boschi+per+il+Nostro+Benessere&author=Mencagli,+M.&author=Nieri,+M.&publication_year=2020
Firenzuoli, F. Lo Smart Garden del CERFIT (Careggi AOU). Disponible en: https://www.regione.toscana.it/documents/10180/15989178/MC_41_careggi.pdf/d7e05406-afdc-4867-b8db-f3f94e9cf1f9